sábado, 5 de septiembre de 2015

2do foro Pablo Oliveros "Un proyecto de vida en contexto"

 1. ¿Cuáles son las acciones que como persona desarrollo en pro de la construcción de mi familia y de la sociedad en la que vivo?
RTA/Inicialmente el de no juzgar, pues todos somos seres humanos y erramos en decisiones o acciones,que no debían ser, pues al no juzgar me pongo en el lugar del otro y trato de buscarle solución a aquellas cosas que me generen conflictos, de esta manera sera un poco mas fácil el proceso del dialogo interno y el implemento de los valores como honestidad, amor, sinceridad, tolerancia y consideración, al aplicar estos valores en mi familia , que es el núcleo de la sociedad , se empezaran a generar cambios primero con una o dos personas y estas a dos, tres o cuatro y así sucesivamente hasta generar una cadena que involucre compañeros, amigos , vecinos, etc. 

2. ¿Qué acciones diarias se pueden definir como aportes a la construcción de una sociedad en paz? RTA/El escuchar,el dialogar, el confrontar de inmediato los problemas que tenga con alguien o algo de una manera sana y pacifica erradicando el problema de raiz y no permitiendo que se crezca el punto de discordia, es importante crear en la gente conciencia y educar en ética ,valores y urbanidad ya que estos tres elementos se han perdido y no se v hombre como un hombre ,como una vida sino como un objeto inanimado el cual se puede golpear, matar e inclusive denigrar ,no se respeta al contrario, generando odio, rencor, venganza pero si una solución. lo mas importante es saber escuchar y tolerar. 

 3. ¿Cómo la educación puede aportar a la construcción de un país en paz bajo un proceso consciente de reconciliación? 
 RTA/La educación es el eje principal de una sociedad puesto que sin esta la ignorancia existe y este es un de los puntos por los cuales se genera la violencia y muchos de los conflictos de nuestro país, por la falta de educación , crece la falta de oportunidad , sin oportunidades existe la pobreza otro de los puntos por los cuales hay conflicto, la educación gratis no solo debería ser para estudiantes de colegio sino también para los que desean sean estudios profesionales, debería ser accesible e incluyente para todos y cada uno de los Colombianos. La educación debe ser 100 % integral con valores, objetivos, urbanidad para saber como debo comportarme ante la sociedad y demás actitudes que nos permitan cambiar un poco los comportamientos negativos que tienen algunos que nos rodean.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario